jueves, 23 de febrero de 2012

APORTE DE LAS CIENCIAS NATURALES AL DESARROLLO ADECUADO DURANTE LA NINEZ.


Se sostiene que la escuela es un lugar para hacer de los niños, hombres libres, para ello se debe favorecer el espíritu creador y critico de los estudiantes, conocimientos que les permitirán comportarse de forma racional y autónoma, a discutir y aportar diversas soluciones a problemas específicos.
En este sentido, las ciencias naturales posibilitan una participación activa y reflexiva frente al entorno. Como lo menciona  Hilda Wissman.
En el que ocurre una enorme cantidad de fenómenos naturales, para los que el niño está deseoso de encontrar una explicación, pues abarca diversos medios y ecosistemas que rodean al niño desde su cotidianidad en el medio en el que una infinita de productos de la ciencia del niño usa diariamente y sobre los cuales surge un sinnúmero de cuestiones.
En el sentido, el estudiante será aquel que ha tenido una formación en valores, como el respeto y cuidado por el medio ambiente, consiente y solidario con los padres o adultos que integran la sociedad, por lo tanto, la labor de las maestras y maestros es ayudar al niño en la mejor interpretación de su ambiente y sus primeras experiencias, de esta forma se iniciaran funciones mentales que despierten actitudes investigativas, las cuales hacen  partir de un mar de conocimientos elaborados por la sociedad y estos no pueden ser tomados en cuenta en una sola asignatura, pues hace parte de la vida del niño, apelando a la integridad que favorecen su desarrollo.
Por lo tanto, el maestro tiene en sus manos, las actitudes innatas de las estudiantes, depende de él dejarlas opacar o potenciarlas u orientarlas hacia el campo investigativo, obteniendo como resultado los investigadores críticos, innovadores que mejorarían la calidad de vida del país.
Por esta razón las Ciencias naturales se enfoca a fortalecer actitudes innatas de los niños tales como curiosidad, participación, exploración, experimentación e intereses, logrando argumentos y conclusiones más reflexivas: para ello se citaran algunas situaciones que evidencien este aspectos ¡Profesor , esta puerquita tuvo hijos mírele la barriga tiene bolitas blancas, son los huevos y mire esos puerquitos que salieron de ahí ¿Por qué se mueren? En el caso de las plantas !Por aquí (raíces) come, y si no le echamos agua a la tierra no puede comer, se seca y se muere¡
Tales argumentos describen algunas acciones efectuadas sobre los objetos y las reflexiones provocadas por ello, exigiendo del niño una entrega a toda una organización de ideas, de las cuales efectúan la manera en que comprenderán o no, temáticas en grado más complejo y avanzado.
Con respecto a lo anterior, Piaget aconseja que; “para una pedagogía de acción y experimentación, es necesario conocer las ventajas del pensamiento operativo en todas las situaciones en las que se tratan con objetos reales que deben manipular y transformar, al niño comenzara por constantes, como la acción y la operación.
Es decir, la experimentación espontanea e informal, efectuada por el niño, debe tener una orientación por parte de un especialista en la materia, frente a esto, el docente es quien lo guiara en la construcción de conceptos y nociones  a partir de la implementación de actividades que involucren manipulaciones e interacción del sujeto con respeto a los objetos, potenciando así cualidades, capacitaciones y destrezas.
Estos hechos psicológicos ponen de manifiesto las exigencias de una iniciación activa, por ejemplo, a partir de los descubrimientos de los conceptos de conservación, del niño procede a la elaboración de ideas e incluso de operaciones de compromisos que recuerdan mucho su pre-concepto.
La anterior es más que una reflexión para las maestras, el pensar en la manipulación y experimentos que se le proporcionara al estudiante, no se dejarse que  manipule, es conciencia es concienciar el cómo este material sirve para su desenvolvimiento en la sociedad y en el futuros estudios de conocimientos, y si estos forman parte importante de sus esquemas y nociones, al de verdad serán la base de aprendizaje posteriores.
Frente a lo anterior la actividad denominada Mi Huerta, responsable al “interés que tiene el niño por la vida, y que resulte de tendencias psicológicas muy profundas (curiosidad por los orígenes, nacimiento, crecimiento, entre otros), generan la avidez del niño por la iniciación en los conocimientos biológicos que le rodean”.
Permitiéndole al niño la capacidad de actuar y reflexionas, por medio de comportamientos y expresiones, que ponen en manifiesto su conocimiento, algunas acciones y expresiones en dicha actividad fueron profe a mi planta la voy a cuidar y a darle de comer porque no quiero que se mueran, así toman la planta en sus manos con mucho cuidado y la colocan en una grada y la acarician, Andrés se acerca a la maestra estudiante y le dice profe, mi planta se llama fercha, la voy a cuidar mucho, todos los días la voy a ver hasta que tenga hijitos, mire profe mi planta es verde y tiene puntillas.
Según lo anterior, se otorga importante a las actitudes investigativas que manifiesten el niño por su entorno natural y social, gracias a que poseen estructuras mentales previas, que le permitan indagar, reflexionar y cuestionar hechos y situaciones que atraen se atención.
Por ello, el maestro debe adecuar espacios que estimulen e incentives actitudes y valores que contribuyan a la formación del pensamiento investigativo y crítico, donde los conocimientos adquiridos se ven reflejados en la práctica.
BIBLIOGRAFIA
WISSMAN, Hilda. Didáctica de las ciencias naturales aportes y reflexiones. Buenos Aires; PAIDOS, 2000.27.p.
PIAGET, jean. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: CRITICA, 2000.275 p.

viernes, 17 de febrero de 2012

BIENVENID@S A MI BLOG....

Hola.. BIENVENIDOS a mi blog. Este blog lo he creado para darles a  conocer artículos acerca de diversos temas de interés  relacionados con la ciencia de la salud y con algunas otros temas de diversión y recreación para su agrado.