jueves, 3 de mayo de 2012

ALIMENTOS PROTECTORES CONTRA EL CANCER

Estos alimentos tienen la función principal de ordenar el funcionamiento de todos los órganos, además sirven para el crecimiento normal y para mantener una buena salud. El consumo de estos alimentos mantiene a las personas sanas y saludables. 
Dentro de estos alimentos encontramos la FIBRA la cual juega un papel protector frente al cáncer, ya que esta acelera el transito intestinal por lo que el tiempo en que están en contacto los posibles elementos tóxicos con el tubo digestivo es menor y por lo tanto se reduce el tiempo para que atraviese la barrera del tejido intestinal y así llegar a otros órganos y sistemas.
La VITAMINA A Y CAROTENOS la vitamina A se la encuentra en muchos vegetales de consumo cotidiano como las zanahorias, albaricoques, patatas, dulces, espinacas melón, entre otros. Se la puede también extraer de los huevos, los productos lácteos e hígados de peces y animales. Dentro del organismo tiene un efecto trófico y protector de los epitelios (piel y mucosas, participa también en la barrera inmunológica de estas estructuras por esta razón causa un efecto preventivo frente a la posible aparición de cáncer de boca, estomago, colon y de cuello uterino. Los betacarotenos actúan atrapando radicales libres y moléculas de oxigeno libre que son compuestos tóxicos y cancerígenos por esto es que tiene un efecto protector.
VITAMINA C O ACIDO ASCORBICO esta vitamina tiene propiedades antioxidantes que inhiben la formación de nitrosaminas, los cuales se ha utilizado con éxito en el tratamiento de algunos tumores de intestino como pólipos y adenoma. Los alimentos con mayor riqueza de en esta vitamina son las frutas y las hortalizas frescas y crudas
La VITAMINA E esta vitamina ha sido asociada con la prevención de la enfermedad fibroquística y el cáncer de mama. Esta vitamina es una antioxidante y su principal papel protector es la neutralización los cancerígenos que actúan sobre los cromosomas sobre todo en la fase inicial de la tumoración.  



CAMBIOS BIOLÓGICOS (SENSORIALES Y ORGÁNICOS) DURANTE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

En la vejez se sufre una decadencia biológica del organismo y también en su participación social. Esta situación se la puede definir como una situación existencial de crisis, la cual es el resultado se un conflicto intimo experimentado por la persona en la evolución natural al crecimiento y la decadencia biológica.
Dentro de los cambios que sufren los adultos mayores durante el proceso de envejecimiento encontramos que a nivel de la visión se disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores porque hay menor transparencia y mayor espesor del cristalino, provocando que llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la visión lejana; a nivel de la audición encontramos que hay menor agudeza para las frecuencias altas como son los tonos agudos, esto hace que se deteriore la capacidad para diferenciar palabras y comprender conversaciones normales. Por esta razón una persona mayor tiene más problemas en oír las voces femeninas ya que estas suelen ser más agudas.
En el gusto y olfato también sufren cambios, encontramos que se disminuye la sensibilidad para poder diferenciar los sabores salados, dulces y ácidos debido al deterioro de las papilas gustativas. Además se presenta una pérdida de la capacidad para diferenciar los olores de los diferentes alimentos. Estos dos factores combinados es la una de las principales causas por la que se quejan de la comida la mayoría de los usuarios, al igual que en el gusto y el olfato encontramos cambios en la piel que es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto, en esta edad la piel sufre cambios que se los observa a simple vista como: la aparición de arrugas, manchas, flacidez y sequedad. Todos estos cambios que sufre la piel se debe a transformaciones internas como: la disminución en la producción de colágeno y la pérdida de grasa subcutánea y masa muscular. Pero también se pueden originar por deficiencias en la alimentación, por posibles enfermedades o por una excesiva exposición al sol sin la debida hidratación por vía tópica como la aplicación de cremas.
Dentro de los sistemas más importantes tenemos el cardiovascular el cual también se ve alterado con el envejecimiento, en este encontramos que hay alteraciones del colágeno, que provocan un endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de contracción. Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de grosor y acumular lípidos en las arterias, produciendo HTA, aumento del ventrículo izquierdo.
En el sistema digestivo también se presentan muchos cambios y todos los cambios tornan en una digestión dificultosa y en la reducción del metabolismo de algunos nutrientes en el estómago y en el intestino delgado. La pérdida de las piezas dentales, originan un problema en la digestión de los alimentos debido a la mala masticación. Se presenta movimientos esofágicos disminuidos dificultando la deglución, secreción disminuida de enzimas digestivas que dificultan la digestión. Se presenta también una atrofia de la mucosa gastrointestinal disminuyendo así la absorción de nutrientes. Hay disminución del peristaltismo del intestino dificultando la eliminación de solidos provocando estreñimiento. Se presentan con mayor frecuencia cálculos biliares y una disminución del tamaño y eficiencia del hígado.

jueves, 19 de abril de 2012

IMPORTANCIA DE LA TRANSFUSION SANGUINEA

La promoción de la donación de sangre constituye el lado humano y social de la transfusión. En esta labor, los profesionales de la salud tenemos un papel fundamental, actuando como agentes multiplicadores y difusores del mensaje de donar sangre.
La transfusión de sangre o de sus derivados se ha convertido en una parte imprescindible, el incremento de los accidentes, la creación de unidades de medicina intensiva, y las importantes necesidades de algunos enfermos que antes eran considerados irrecuperables son algunos de los elementos que han provocado esta demanda creciente de sangre. Estos y otros problemas también han hecho aumentar extraordinariamente las necesidades de derivados de la sangre (plasma, concentrados celulares, factores anti hemofílicos, glóbulos rojos, plaquetas, crioprecipitados. etc.).
La sangre se somete a una serie de exámenes:
·         Determinación del grupo sanguíneo.
·         Determinación de anticuerpos irregulares.
·         Determinación de sífilis.
·         Determinación del VIH (SIDA).
·         Determinación de hepatitis B y C.
Después se separa por componentes, así el paciente recibe sólo lo que necesita y con una sola donación se ayuda a varios enfermos pero también se puede contaminar a varios de ellos por lo que es imprescindible realizar las pruebas antes mencionadas y  darse cuenta de la responsabilidad que esto implica pues somos los enfermeros los encargados de la selección cuidadosa del donante mediante el examen físico y la anamnesis o entrevista de enfermería, la educación sanitaria y autoexclusión de donantes que por su conducta pudieran ser transmisores, el mantenimiento de registros de donantes rechazados, y las recomendaciones epidemiológicas en caso de epidemias.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: es el daño renal progresivo e irreversible de las funciones renales en un tiempo igual o mayor a tres meses, está definido por anormalidades estructurales y funcionales del riñón con o sin disminución de la velocidad del filtrado glomerular, el cual se manifiesta por: anormalidades anatomo o histopatológicas o marcadores de daño renal, incluyendo anormalidades sanguíneas o urinarias, también se puede presentar alteraciones en exámenes imagenlógicos. Los pacientes con IRC la velocidad del filtrado glomerular es: menor de 60ml/ min/ 1.73 m 2 por un tiempo igual o mayor de tres meses, con o sin daño renal, como consecuencia de esto, los riñones pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos en la sangre.

FASES Y PREVALENCIAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA:

·         FASE 1: daño renal con filtración normal (6 millones). VFG normal: -120 ml/ min/1.73 m2.
·         FASE 2: daño renal con disminución leve de la filtración (5 millones) VFG: 60-89 ml/ min/ 1.73 m2.
·         FASE 3: filtración moderadamente disminuida (8 millones) VFG: 30-59 ml/ min/ 1.73 m2.
·         FASE 4: filtración severamente disminuida (400.000) VFG: 15-29 ml/ min/ 1.73 m2.

FISIOPATOLOGIA: los pacientes que tienen ICR son personas que tienen un daño renal el cual produce una reducción de la masa de nefronas, esta reducción produce una hipertensión capilar glomerular e incrementa la filtración de las proteínas plasmáticas (albumina, transferina, IgG, factores del complemento, TGF-b, TGF-1, angiotensina II y esto conlleva a una proteinuria.

FISIOPATOLOGIA DE LA PROGRESION DE LAS ENFERMEDADES RENALES: la mayoría de las nefropatías progresan lentamente hacia la pérdida definitiva de la función renal, pero otras enfermedades renales tienen una rápida a la insuficiencia renal crónica. En 1952 R. Platt observo en ratas a las cuales se les removía el 80 % de la masa renal, se producía hipertrofia de las nefronas remanentes, el cual lo interpretaron como un mecanismo de compensación por la perdida funcional. En 1982 B. Brenner y cols, introdujeron el concepto de que la naturaleza progresiva de la perdida funcional renal es el resultado de cambios hemodinámicos compensatorios a nivel glomerular, fundamentalmente hipertensión e hiperfiltración glomerular en las nefronas remanentes. Posteriormente en 1996 T. Bertani y cols, destacaron la importancia del daño tubulointersticial asociado a la proteinuria ya que las proteínas filtradas a través del capilar glomerular pueden tener toxicidad renal intrínseca y contribuyen a la progresión del daño renal. Desde la publicación que hizo Brenner, los nefrólogos han decidido en definir la progresión de las enfermedades renales como la pérdida progresiva de la VFG  a una velocidad mayor que la normal

jueves, 22 de marzo de 2012

VACUNACION DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

El niño viene al mundo con un sistema inmunitario poco preparado, por lo que es bastante vulnerable a infecciones”, pero afortunadamente el niño trae consigo una serie de anticuerpos que le fueron donados por su madre a través del cordón umbilical a lo largo de la gestación. Estos anticuerpos protegen a los niños durante los primeros meses de vida, para dejarlo después totalmente expuesto a infecciones.

La inmunización o vacunación es una técnica preventiva cuyo objetivo consiste en procurar resistencia inmune frente a un organismo infeccioso. Es decir, son sustancias que introducidas en el organismo, estimulan la formación de defensas las cuales impiden el desarrollo de gran variedad de infecciones las cuales incluso pueden provocar hasta la muerte en el niño.

En 1796 el médico británico Edward Jenner realizó la primera inmunización moderna, inoculando el virus de la vacuna para obtener respuesta inmune frente a la viruela. En 1885 el científico francés Louis Pasteur fue el primero en utilizar un virus atenuado, el de la rabia, para lograr la inmunización frente a la infección natural. En 1897 se desarrolló en Inglaterra una vacuna frente a la fiebre tifoidea.

Según lo anterior la composición de tales productos puede ser variado, pudiendo estar confeccionada con gérmenes muertos, con gérmenes vivos pero debilitados para no contagiar la enfermedad o con toxinas bacterianas modificadas para que sensibilicen al sistema inmunitario, pero sin que llegue a causar lesiones en el organismo.

En ocasiones las vacunas provocan algunos efectos secundarios como lo pueden ser enrojecimiento, dolor e inflamación en la zona de punción, en ocasiones puede producirse fiebre, ligeros dolores de cabeza y molestias tanto en articulaciones como en los músculos.

Las vías de administración de vacunas son múltiples, aunque la mayoría utiliza la inyección subcutánea, generalmente en brazo o en el muslo. Sin embargo hay vacunas que son más eficaces al administrarse por vía oral como la vacuna contra la polio ya que logra un refuerzo de la inmunidad en el aparato digestivo.

Razón por la cual la educación e información es primordial en el equipo de salud ya que al realizar un mal procedimiento podríamos ir en contra del objetivo que es generar bienestar y salud en el paciente, además el factor humano es ficha clave ya que al administrar vacunas a niños menores de cinco años debemos mostrar bondad y compasión.

La organización mundial de la salud ha hecho especial hincapié en fomentar el uso de las vacunas, tratando de conciencias a los padres de las ventajas de vacunar a sus hijos. No se puede olvidar que varios millones de niños mueren al año en el mundo por distintas infecciones que hubiera podido ser evitadas gracias a las vacunas.

Para inmunizar a una población hay dos estrategias diferentes de vacunación en las cuales encontramos:

Vacunar de manera selectiva sólo a aquellos individuos con mayor probabilidad de padecer la enfermedad (como se hizo en cierto modo, y con muy buenos resultados, en la reciente campaña de erradicación de la viruela)

Sin embargo, la mayor parte de las veces se sigue el principio de inmunidad en masa: cuando en una población la probabilidad de que un individuo con determinada enfermedad infecciosa se ponga en contacto con un individuo susceptible es muy pequeña, la transmisión de la enfermedad tiende a desaparecer. No es pues necesario vacunar a toda la población, pero para muchas enfermedades se deben alcanzar niveles de protección de al menos el 90% de sus miembros.

Por ello las autoridades sanitarias han confeccionado un calendario vacunal en el que se referencia las vacunas que deberían recibir todos los niños y el momento más oportuna para ello. Y es importante hacer conocer a los padres de familia sobre este tipo de calendarios para prevenir las enfermedades típicas de la infancia.
Las vacunas que se encuentran incluidas en el calendario son:

Vacuna contra la difteria responsable del cuadro de garrotillo que en el niño llegaba a causar la muerte por asfixia. Tras la vacunación pueden verse alguna vez casos muy atenuados de difteria.

Contra la tos ferina, sarampión y parotiditis, que normalmente son enfermedades poco importantes, pero con posibles complicaciones graves aunque poco frecuentes.

Contra la rubeola se comporta de forma benigna tanto en niños como en adultos, las niñas deberán ser vacunada durante la infancia y revacunadas antes de la pubertad para llegar protegidas a la edad fértil.
Contra el polio esta enfermedad origina graves parálisis, puede ser prevenida fácilmente con la vacuna, puede ser preparada con los tres tipos de virus de la poliomielitis.
Antitifoidea se administra para evitar la fiebre tifoidea y paratifoideas cuando se aplica varias veces su poder de inmunización se potencializa

jueves, 1 de marzo de 2012

EL ARTE DE ENFERMERÍA


El cuidar es la esencia de la enfermería, este proceso lo aprendí en mi hogar mediante los valores transmitidos por parte de mis padres quienes me enseñaron la importancia de cuidar en primera instancia de mi misma, de conocer mis defectos y mis cualidades, para que me sea de mayor facilidad comprender a la persona que está pasando dificultades con su salud.

Hoy en día a través de la practica en los hospitales he comprendido que el cuidado brindado por mis padres, lo puedo brindar de forma humana y sin esperar nada a cambio a mis pacientes, esto es muy gratificante para mi, ya que la labor que estoy realizando ayuda a mis pacientes a mejorar día a día. 

Una enfermera es la persona quien cuida la salud y proporciona bienestar a la población que tiene a su cargo; es decir, tiene la función de proporcionar un cuidado humano sin reciprocidad, sin esperar nada a cambio. No solo tenemos que preocuparnos por la salud física de la persona, tenemos que identificar todos aquellos factores que pueden aportar a que empeore la enfermedad de la persona, como problemas personales, familiares, mentales y sociales.

Como profesional de salud tengo la responsabilidad de asistir al paciente en cada necesidad que presente, además de brindarle un ambiente el cual sea propicio para mejorar su salud y su bienestar mental; con el fin de que su estancia en el hospital no altere el normal desarrollo de un día cotidiano de su vida.

Además de proporcionar un cuidado humano al paciente, también tenemos la posibilidad de educarlo, en cuanto a su auto cuidado ya que la persona cuando está enferma deja de lado todo y tan solo quiere recuperar su salud, es entonces cuando nosotros tenemos la posibilidad de educar al paciente con el fin de mejorar su salud.

Mi presencia en el entorno de practica me han demostrado que la labor de enfermería como una simple auxiliar de medicina es una completa mentira, ya que mientras el médico solo centra su trabajo en descubrir la patología y proporcionar un tratamiento farmacológico, yo proporciona seguridad, confianza y bienestar físico a mi paciente ya que permanezco siempre a su lado, brindando un cuidado holístico basado en los conocimientos adquiridos en mi universidad.

 Con mi corta experiencia en el desarrollo de mi práctica en los hospitales he conocido el lado oculto y criticado de la enfermería por tantas personas, en el cual consiste en  que la enfermera “solo se sienta en un computador a pasar informes”. Estos llamados “informes” son vitales para el paciente ya que de ellos depende la evolución del paciente en su enfermedad.

Por consiguiente, se ha visto a la enfermería como una simple ocupación, pero he aprendido que la simple “ocupación” como dicen los demás es una profesión, un arte y una ciencia; una profesión ya que la enfermera debe cumplir sus funciones con total responsabilidad, además de que está regido por leyes y por normas establecidas por la organización mundial de la salud.

Es un arte ya que la enfermera debe ser creativa ante situaciones que así lo requieran, y por ultimo una ciencia porque sus procedimientos están sustentados en bases científicas que proporcionan seguridad a la vida del paciente.

Por todo lo anterior, he descubierto que mi vocación es la de brindar un cuidado humano a quien más lo necesite así estaré satisfecha y orgullosa conmigo mi misma porque así estoy cumpliendo un sueño de mi niñez.

jueves, 23 de febrero de 2012

APORTE DE LAS CIENCIAS NATURALES AL DESARROLLO ADECUADO DURANTE LA NINEZ.


Se sostiene que la escuela es un lugar para hacer de los niños, hombres libres, para ello se debe favorecer el espíritu creador y critico de los estudiantes, conocimientos que les permitirán comportarse de forma racional y autónoma, a discutir y aportar diversas soluciones a problemas específicos.
En este sentido, las ciencias naturales posibilitan una participación activa y reflexiva frente al entorno. Como lo menciona  Hilda Wissman.
En el que ocurre una enorme cantidad de fenómenos naturales, para los que el niño está deseoso de encontrar una explicación, pues abarca diversos medios y ecosistemas que rodean al niño desde su cotidianidad en el medio en el que una infinita de productos de la ciencia del niño usa diariamente y sobre los cuales surge un sinnúmero de cuestiones.
En el sentido, el estudiante será aquel que ha tenido una formación en valores, como el respeto y cuidado por el medio ambiente, consiente y solidario con los padres o adultos que integran la sociedad, por lo tanto, la labor de las maestras y maestros es ayudar al niño en la mejor interpretación de su ambiente y sus primeras experiencias, de esta forma se iniciaran funciones mentales que despierten actitudes investigativas, las cuales hacen  partir de un mar de conocimientos elaborados por la sociedad y estos no pueden ser tomados en cuenta en una sola asignatura, pues hace parte de la vida del niño, apelando a la integridad que favorecen su desarrollo.
Por lo tanto, el maestro tiene en sus manos, las actitudes innatas de las estudiantes, depende de él dejarlas opacar o potenciarlas u orientarlas hacia el campo investigativo, obteniendo como resultado los investigadores críticos, innovadores que mejorarían la calidad de vida del país.
Por esta razón las Ciencias naturales se enfoca a fortalecer actitudes innatas de los niños tales como curiosidad, participación, exploración, experimentación e intereses, logrando argumentos y conclusiones más reflexivas: para ello se citaran algunas situaciones que evidencien este aspectos ¡Profesor , esta puerquita tuvo hijos mírele la barriga tiene bolitas blancas, son los huevos y mire esos puerquitos que salieron de ahí ¿Por qué se mueren? En el caso de las plantas !Por aquí (raíces) come, y si no le echamos agua a la tierra no puede comer, se seca y se muere¡
Tales argumentos describen algunas acciones efectuadas sobre los objetos y las reflexiones provocadas por ello, exigiendo del niño una entrega a toda una organización de ideas, de las cuales efectúan la manera en que comprenderán o no, temáticas en grado más complejo y avanzado.
Con respecto a lo anterior, Piaget aconseja que; “para una pedagogía de acción y experimentación, es necesario conocer las ventajas del pensamiento operativo en todas las situaciones en las que se tratan con objetos reales que deben manipular y transformar, al niño comenzara por constantes, como la acción y la operación.
Es decir, la experimentación espontanea e informal, efectuada por el niño, debe tener una orientación por parte de un especialista en la materia, frente a esto, el docente es quien lo guiara en la construcción de conceptos y nociones  a partir de la implementación de actividades que involucren manipulaciones e interacción del sujeto con respeto a los objetos, potenciando así cualidades, capacitaciones y destrezas.
Estos hechos psicológicos ponen de manifiesto las exigencias de una iniciación activa, por ejemplo, a partir de los descubrimientos de los conceptos de conservación, del niño procede a la elaboración de ideas e incluso de operaciones de compromisos que recuerdan mucho su pre-concepto.
La anterior es más que una reflexión para las maestras, el pensar en la manipulación y experimentos que se le proporcionara al estudiante, no se dejarse que  manipule, es conciencia es concienciar el cómo este material sirve para su desenvolvimiento en la sociedad y en el futuros estudios de conocimientos, y si estos forman parte importante de sus esquemas y nociones, al de verdad serán la base de aprendizaje posteriores.
Frente a lo anterior la actividad denominada Mi Huerta, responsable al “interés que tiene el niño por la vida, y que resulte de tendencias psicológicas muy profundas (curiosidad por los orígenes, nacimiento, crecimiento, entre otros), generan la avidez del niño por la iniciación en los conocimientos biológicos que le rodean”.
Permitiéndole al niño la capacidad de actuar y reflexionas, por medio de comportamientos y expresiones, que ponen en manifiesto su conocimiento, algunas acciones y expresiones en dicha actividad fueron profe a mi planta la voy a cuidar y a darle de comer porque no quiero que se mueran, así toman la planta en sus manos con mucho cuidado y la colocan en una grada y la acarician, Andrés se acerca a la maestra estudiante y le dice profe, mi planta se llama fercha, la voy a cuidar mucho, todos los días la voy a ver hasta que tenga hijitos, mire profe mi planta es verde y tiene puntillas.
Según lo anterior, se otorga importante a las actitudes investigativas que manifiesten el niño por su entorno natural y social, gracias a que poseen estructuras mentales previas, que le permitan indagar, reflexionar y cuestionar hechos y situaciones que atraen se atención.
Por ello, el maestro debe adecuar espacios que estimulen e incentives actitudes y valores que contribuyan a la formación del pensamiento investigativo y crítico, donde los conocimientos adquiridos se ven reflejados en la práctica.
BIBLIOGRAFIA
WISSMAN, Hilda. Didáctica de las ciencias naturales aportes y reflexiones. Buenos Aires; PAIDOS, 2000.27.p.
PIAGET, jean. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: CRITICA, 2000.275 p.